● El proyecto SENATIC un trabajo conjunto del Ministerio de las TIC y la Organización Internacional del Trabajo, tienen como objetivo transferir conocimientos para el fortalecimiento de competencias técnicas en temas tecnológicos a la ciudadanía en general.
● Universidades de CIDESCO, se unen a SNATIC, para potenciar las habilidades digitales de los estudiantes preparándolos para afrontar retos de base tecnológica
● Las personas interesadas en participar pueden diligenciar el formato de inscripción en el siguiente enlace: www.cursoscortossenatic.co
Marzo 18 de 2025 – En el marco de la Asamblea de Rectores de CIDESCO desarrollada en Cali, y la cual contó con la asistencia del acalde de la ciudad, Alejandro Éder, como invitado especial;
la estrategia SENATIC logró la atención e interés de los 21 líderes académicos de las universidades que conforman la corporación. Acordando integrar Sentic como parte parte
de la estrategia académica para potenciar las habilidades de al menos 20.000 estudiantes que se encuentra en las más importantes universidades de esta ciudad y el sur del país. La
estrategia también impactará a la comunidad educativa.
Las universidades que conforman CIDESCO son: Corporación Universitaria Misión Paz; Corporación Universitaria Minuto de Dios; Escuela Nacional del Deporte; Fundación Universitaria
Católica Lumen Gentium; Fundación Universitaria de Popayán; Institución Universitaria Antonio José Camacho; Universidad Pontificia Bolivariana; Pontificia Universidad Javeriana; Unidad
Central del Valle – UCEVA; Universidad Autónoma de Occidente; Universidad Cooperativa de Colombia; Universidad de San Buenaventura Cali; Universidad del Cauca; Universidad Libre
Universidad del Pacífico; Universidad del Valle; Universidad ECCI; Universidad ICESI; Universidad Nacional de Colombia; Universidad Santiago de Cali; Universidad Tecnológica del Chocó.
Las alianzas con estas universidades permitirán que los estudiantes logren certificaciones de gigantes de la industria tecnológica como: Amazon Web Services, IBM, Microsoft, Google, Meta,
Cisco, y otras entidades nacionales como la Universidad de los Andes, además de Instituciones Educativas Internacionales como: University of Toronto, Universidad de Palermo, Rutgers- The
State University of New Jerse. Dejando así un alto nivel de capacitación para los formados y oportunidades de crecimiento y acceso en un país competitivo en el ámbito TIC.
Senatic, para el año 2024 logró la inscripción de más de 360.000 colombianos y amplió su estrategia para que en el año 2025 más personas se beneficien de esta formación y
certificación 100% virtual y gratuita. Para los interesados las inscripciones siguen abiertas en el siguiente enlace: www.cursoscortossenatic.co
¿En qué consisten los cursos?
Las personas admitidas podrán realizar uno o varios cursos. Entre la oferta de habilidades técnicas se encuentra:
● Experiencia Digital: Experiencia de usuario con 6 módulos y Marketing digital con 5 módulos, ambos certificados por Google.
● Desarrollo: Análisis de datos certificado por Google desde el nivel 1 al 7 y por Microsoft del nivel 8 al 12.
● Lenguajes de Programación: Python y Django certificado por Meta.
● Tecnologías Emergentes: Computación de la nube certificado por AWS con 5 módulos y Ciberseguridad con 10 cursos certificados entre Google y Microsoft.
● Gestión de Proyectos: Gestión de Proyectos Ágiles; Gestor de proyectos informáticos;
Desarrollador back-end de Meta; Desarrollador Android; Desarrollador de Meta de IOS;
Desarrollador front-end de Meta; IA aplicada. Cursos certificados por Google, Meta, IMB,
University New York, Universidad de los Andes y Universidad of the New York, Rutgers- The State University of New Jersey.
● Introducción a las Tecnologías: Tecnologías de la información; Introducción en la nube;
Fundamentos de Informática; Dominio de Seguridad Digital; Impacto Social y más certificados por Cisco, Meta, IBM. Entre otros.
¿Cuáles son los requisitos?
● Ser ciudadano colombiano y contar con un documento de identificación válido de acuerdo con las disposiciones legales del país.
● Para cualquier otro ciudadano colombiano: tener 14 años o más.
● Disponer de una dirección de correo electrónico, vigente y propia y número de teléfono o celular para recibir comunicación relacionada
● Si es menor de edad, contar con el consentimiento del padre, madre o tutor legal.
● Tener disponibilidad de tiempo.